Glosario Amigable para el Usuario: Términos Esenciales en Neurocirugía y Cirugía de Columna

 

Mejora tu comprensión de los conceptos clave de neurocirugía y cirugía de columna con este glosario conciso y amigable elaborado por el Dr. Gilete, un destacado neurocirujano en Barcelona. Ideal para pacientes, cuidadores y profesionales de la salud que buscan definiciones claras y perspectivas prácticas.

 

Glosario no técnico (amigable para el usuario)

 

Inestabilidad craneocervical (CCI)

La inestabilidad craneocervical se refiere a un movimiento excesivo o anómalo entre el cráneo y la primera vértebra cervical (C1), que puede comprometer la integridad de la médula espinal y la función neurológica.

 

Inestabilidad atlantoaxial (AAI)

La inestabilidad atlantoaxial se caracteriza por la inestabilidad entre la primera (C1) y la segunda (C2) vértebras cervicales, provocando un movimiento anormal de la articulación que puede afectar la salud de la médula espinal.

 

Inestabilidad subaxial

La inestabilidad subaxial denota un movimiento excesivo en cualquier nivel cervical por debajo de C2 hasta C7, lo cual puede resultar en dolor de cuello, síntomas neurológicos o compresión de la médula espinal.

 

Compresión del tronco encefálico

La compresión del tronco encefálico ocurre cuando la presión dinámica sobre el tronco encefálico —donde el cerebro se conecta con el sistema nervioso del cuerpo— causa daño, lo que puede conducir a déficits neurológicos graves.

 

Invaginación basilar

La invaginación basilar es una forma de inestabilidad vertical en la que la parte superior de la columna cervical migra hacia arriba dentro de la base del cráneo, arriesgando la presión sobre las estructuras del tronco encefálico.

 

Apófisis odontoides

La apófisis odontoides es la proyección ósea central de la vértebra C2 que atraviesa el anillo de C1, actuando como eje pivote para la rotación de la cabeza.

 

Migración odontoidea superior

La migración odontoidea superior describe el desplazamiento ascendente de la apófisis odontoides sin cumplir todos los criterios de invaginación basilar, indicando una inestabilidad vertical temprana o parcial.

 

Chiari / Ectopia tonsilar

La ectopia tonsilar (Chiari) implica el descenso de las amígdalas cerebelosas hacia la fosa suboccipital, diagnosticándose cuando esta herniación obstruye el flujo de líquido cefalorraquídeo (LCR) y presenta características propias.

 

Síndrome de médula anclada

El síndrome de médula anclada ocurre cuando el extremo inferior de la médula espinal está anclado anormalmente dentro del canal raquídeo. En pacientes con Ehlers-Danlos, puede ser “oculto” y más difícil de detectar.

 

Hipertensión / Hipotensión intracraneal

La hipertensión e hipotensión intracraneal describen condiciones de presión anormalmente alta o baja del LCR dentro del cráneo, provocando síntomas como dolores de cabeza, cambios visuales o déficits neurológicos.

 

Síndrome de Ehlers-Danlos (EDS)

El síndrome de Ehlers-Danlos es un grupo de trastornos del tejido conectivo caracterizados por un colágeno “más blando” y tejidos con hiperlaxitud, siendo el tipo hiperflexible (hEDS) el más prevalente.

 

Trastorno del espectro hipermóvil

El trastorno del espectro hipermóvil engloba trastornos del tejido conectivo que causan laxitud articular y síntomas musculoesqueléticos relacionados sin cumplir todos los criterios para hEDS.

 

Encefalomielitis miálgica / Síndrome de fatiga crónica (EM/SFC)

La EM/SFC es una enfermedad crónica y debilitante definida por fatiga profunda, malestar post-esfuerzo y una variedad de síntomas neurológicos y autonómicos.

 

Resonancia magnética en posición vertical

La resonancia magnética en posición vertical es una modalidad de imágenes por resonancia que permite el escaneo en diversas posturas (p. ej., sentado, de pie). El Dr. Gilete considera actualmente a FONAR como el único fabricante de escáneres de resonancia verdaderamente verticales.

 

Resonancia magnética en decúbito supino

La resonancia magnética en decúbito supino se refiere al escáner convencional, con el paciente en posición horizontal boca arriba, común en la mayoría de los centros de radiología del mundo.

 

Cineradiología

La cineradiología (similar a la radiografía de movimiento digital o fluoroscopia) captura secuencias de rayos X en tiempo real, a menudo durante la flexión y extensión lateral cervical, para evaluar el movimiento dinámico de la columna.

 

CBCT (Tomografía computarizada de haz cónico)

La TC de haz cónico es una técnica de imágenes con baja radiación que ofrece vistas 3D de alta resolución de estructuras óseas, frecuentemente empleada en evaluaciones dentales y craneofaciales.

 

MRV / ARM

La venografía por resonancia magnética (MRV) y la angiografía por resonancia magnética (ARM) visualizan venas y arterias, generalmente con contraste, o usando secuencias TOF (“Time of Flight”) cuando el contraste está contraindicado.

 

DICOM

DICOM (Digital Imaging and Communications in Medicine) es el formato de archivo digital estándar para almacenar, transmitir y visualizar estudios de imágenes médicas.

 

¿Preguntas o necesita ayuda?

Si tiene alguna pregunta o necesita más información, no dude en contactarnos a través de nuestro formulario de contacto

info@drgilete.com | +34 93 220 28 09

O si está listo para comenzar, solicite una evaluación aquí. Estamos aquí para guiarle en cada paso del proceso.

Call Now Button